BIENVENIDA

Ready...Steady...GO!

Wellcome, Wellcome...!! Os damos la bienvenida a nuestro humilde blog.  Aquí os sumergiréis en un ambiente curioso e intrigante, pudiend...

viernes, 21 de abril de 2017

INCHI,CÚCHILO CHACHE, MÁJARE EL OCHÍO...

Qué mejor manera de introducir nuestra primera entrada de nuestro recién estrenado blog que haciéndoos conocer estas peculiares palabras muy comunes en nuestra preciosa ciudad.


Hablamos de Úbeda, una pequeña localidad situada al noreste de Andalucía (Sur de España), en el centro de la provincia de Jaén. El mar de olivos, ciudad renacentista, Patrimonio de la Humanidad... muchos son los adjetivos que la podrían definir. Pero si preguntamos a alguno de sus 35.177 habitantes os dirá que la mejor manera de conocerla es a través de su gente y sus palabras.


Por ello, para saber de una manera distinta a la habitual información sobre Úbeda, nos disponemos a ofreceros una breve definición y uso de las palabras que encabezan nuestra entrada y que, si no resides en ella, te podrán sonar tranquilamente a algo similar al Chino. 

INCHI, CÚCHIsinónimo ubetense que se utiliza como sustituyente de "míralo". A parte de su significado principal, son palabras muy polisémicas que permiten su uso en pluralidad de contextos.

CHACHE: palabra que se utiliza para llamar a una persona de confianza como un amigo, o para referirse a tu tío/a o hermano/a mayor.

MÁJARE: expresión típicamente ubetense cuyo significado es igual a la exhortación "¡madre mía!. Se pueden observar sinónimos en localidades conyugentes como BARCIA (Torreperogil) o VERAIN (Sabiote)

A continuación, en relación con la última palabra de nuestro título, pasaremos a hablar un poco sobre la gastronomía de Úbeda.


Podemos presumir de su variedad y, si hay un símbolo gastronómico a destacar, es el ochío. Se trata de un producto de panadería tradicional que se asemeja a un bollo de pan de aceite al que se le añade un toque de pimentón dulce en la parte superior que le atribuye y otorga su sabor y color característico. Puede ser acompañado de cualquier producto que desee, pero lo más típico es comerlo con morcilla en caldera, con habas en época de Semana Santa, o con chocolate para los más golosos.






Otra variedad de producto parecido a éste, podrían ser los hornazos. Viene a ser otro pan de aceite en el cual podemos encontrar un huevo cocido en en el centro. Suelen ser típicos en Pascua y se acompañan normalmente de habas verdes.




Pasando a otros temas y para terminar, os daremos a conocer una curiosidad bastante sorprendente sobre sus bienes de interés turístico aunque hoy en día, no pueda ser visitado.
No hace más de tres años se halló un pasadizo subterráneo bajo la Iglesia de San Isidoro debido a unas obras de remodelación urbanística realizadas en la calle colindante a ésta. De este modo se descubrió que Úbeda está horadada por un laberinto de galerías secretas, construidas a partir del siglo XII.



Se sabe que tales túneles fueron construidos por propietarios privados con el fin de tener una escapatoria ante la ciudad amurallada, como refugio ante diversos conflictos o simplemente por meros intereses personales. Dichas excavaciones eran una vía de comunicación entre conventos o incluso del propio ayuntamiento con el río Guadalquivir.
Actualmente, tras su descubrimiento estas galerías fueron tapiadas debido a la falta de recursos para su habilitación y manutención.

Estas y otras muchas cosas hacen de Úbeda una ciudad con encanto. Os animamos a descubrirla!! 
Y como diríamos por aquí... con esto y un bizcocho, ¡hasta mañana a las ocho!


                                                                                                 Fdo: María y Esperanza
  






No hay comentarios:

Publicar un comentario